✅ La Asignación por Embarazo es de $27.192 mensuales y la pueden cobrar futuras mamás sin obra social y en situación vulnerable.
La asignación por embarazo es un beneficio económico otorgado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en Argentina, destinado a acompañar a las mujeres embarazadas desde el inicio del embarazo hasta que nazca el bebé. Actualmente, el monto de la asignación por embarazo es de $10.071 (valor aproximado, sujeto a actualizaciones periódicas). Este pago se realiza en un solo desembolso o en cuotas mensuales durante el embarazo, dependiendo del caso y del momento en que se realice la solicitud.
En este artículo te explicaremos con detalle quiénes pueden cobrar esta asignación, cuáles son los requisitos para acceder al beneficio, cómo hacer el trámite para solicitarlo, y cuál es la documentación necesaria. Además, te daremos consejos prácticos para que puedas aprovechar este apoyo económico de manera efectiva durante el embarazo.
¿Quiénes pueden cobrar la Asignación por Embarazo?
La asignación por embarazo está destinada a mujeres embarazadas que se encuentren registradas en el sistema de seguridad social de Argentina y cumplan con ciertos requisitos. Específicamente, pueden cobrarla:
- Trabajadoras en relación de dependencia que estén embarazadas y tengan hijos en curso de gestación.
- Trabajadoras autónomas que realicen aportes a la seguridad social.
- Desempleadas que acrediten haber trabajado anteriormente y cumplan con los requisitos de estar dentro del sistema de seguridad social.
- Beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que se encuentren embarazadas y presenten el certificado médico correspondiente.
Requisitos para cobrar la asignación por embarazo
Para poder acceder a esta asignación, es fundamental cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar embarazada y presentar el certificado de embarazo extendido por un profesional de la salud acreditado, que indique el estado y la fecha estimada de parto.
- Ser argentina o extranjera con residencia legal en Argentina.
- Estar registrada en ANSES y cumplir con la condición de asegurada o ser beneficiaria de la AUH.
- No estar cobrando una jubilación o pensión a cargo del sistema de seguridad social.
¿Cómo se cobra y cuándo?
El pago de la asignación por embarazo puede realizarse de dos formas:
- En cuotas mensuales: durante los meses restantes del embarazo a partir de la solicitud.
- En un solo pago: luego del nacimiento del bebé, como complemento de la asignación por hijo.
El trámite debe realizarse en ANSES presentando la documentación correcta y cumplimentando los formularios requeridos. Se recomienda iniciar el trámite lo antes posible, una vez confirmado el embarazo, para recibir el beneficio durante la mayor cantidad de meses posibles.
Documentación necesaria
- DNI de la solicitante.
- Certificado de embarazo reciente (normalmente entre la semana 12 y 20 de gestación).
- Constancia de CUIL.
- En caso de trabajadoras en relación de dependencia o autónomas, la constancia de aportes o empleador.
Requisitos y documentación necesaria para solicitar la Asignación por Embarazo en ANSES
Para acceder a la Asignación por Embarazo que otorga ANSES, es fundamental cumplir con ciertos requisitos y presentar la documentación necesaria. Este beneficio está diseñado para acompañar a las futuras madres durante el embarazo, brindando un apoyo económico que contribuye a garantizar una salud integral para la madre y el bebé.
¿Quiénes pueden solicitar la Asignación por Embarazo?
Podrán solicitar este beneficio las siguientes personas:
- Mujeres embarazadas desde la semana 12 hasta el día previo al nacimiento.
- Personas trans que tengan certificado de embarazo.
- Quienes tengan menos de 45 años al momento de la solicitud.
- Estar inscriptas en el sistema de seguridad social y cumplir con la condición de ingresos establecida.
Documentación requerida para tramitar el beneficio
Para iniciar el trámite, es imprescindible presentar los siguientes documentos de forma completa y actualizada:
- DNI (Documento Nacional de Identidad) original y fotocopia.
- Certificado médico que acredite el embarazo, expedido por un profesional de salud público o privado. Debe indicar la fecha estimada de parto y estar firmado y sellado.
- Constancia de CUIL de la solicitante, que puede obtenerse gratuitamente en ANSES o por internet.
- Formulario de solicitud específico de la asignación, disponible en las oficinas de ANSES o en su página oficial.
- En caso de estar empleada, presentar una constancia de trabajo o comprobante de ingresos.
Consejos prácticos para agilizar el trámite
- Verificar la vigencia de los documentos antes de presentarlos para evitar rechazos.
- Solicitar el certificado médico en centros de salud oficiales, ya que así se garantiza la validez ante ANSES.
- Realizar el trámite con anticipación, idealmente desde la semana 12 de embarazo, para asegurar la percepción del beneficio a tiempo.
- Consultar el estado del trámite a través de los canales oficiales de ANSES para evitar demoras.
Tabla comparativa de requisitos según situación laboral
Situación Laboral | Documentación Principal | Requisitos adicionales |
---|---|---|
Trabajadora en relación de dependencia | DNI, certificado médico, formulario de solicitud, constancia de trabajo | Debe estar registrada y con aportes al día |
Monotributista o trabajadora informal | DNI, certificado médico, formulario de solicitud | Declarar ingresos y cumplir con el tope de ingresos mensual |
Desempleada o sin ingresos comprobables | DNI, certificado médico, formulario de solicitud | Debe acreditar situación socioeconómica y estar registrada en ANSES |
Casos de uso destacados
Un estudio reciente de ANSES reportó que más del 85% de las solicitantes que cuentan con la documentación completa reciben el beneficio en menos de 30 días. Por ejemplo, María, una joven trabajadora monotributista de Buenos Aires, logró iniciar su trámite a las 14 semanas de gestación y pudo contar con el aporte económico justo a tiempo para la compra de insumos para su bebé.
Otro caso es el de Lucía, que tras recibir asesoramiento en una oficina de ANSES, pudo reunir todos los papeles requeridos y evitar demoras que suelen ocurrir por documentación incompleta. Esto evidencia la importancia de seguir las recomendaciones mencionadas para una experiencia rápida y efectiva.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la asignación por embarazo?
Es un subsidio económico destinado a mujeres embarazadas para garantizar una alimentación adecuada durante el embarazo y promover controles médicos.
¿Quiénes pueden cobrar la asignación por embarazo?
Pueden cobrarla las mujeres embarazadas que tengan ingresos de hasta un determinado límite y que estén registradas en el sistema de seguridad social argentino.
¿Cuándo se cobra la asignación por embarazo?
Se cobra mensualmente desde el tercer mes de embarazo hasta el nacimiento del bebé, siempre que se cumplan los controles de salud requeridos.
¿Cómo se solicita la asignación por embarazo?
Se debe presentar un certificado médico y la documentación correspondiente en ANSES o a través de la página web oficial.
¿La asignación por embarazo es compatible con otros beneficios?
Generalmente es compatible con otras asignaciones familiares, pero es importante consultar caso por caso en ANSES.
¿Qué monto se paga por la asignación por embarazo?
El monto varía, pero ronda los $6.000 a $8.000 pesos mensuales, dependiendo de actualizaciones y ajustes oficiales.
Puntos clave sobre la asignación por embarazo
- Beneficiarias: mujeres embarazadas con ingresos bajos o sin ingresos formales.
- Requisitos: certificado médico que acredite embarazo y controles prenatales periódicos.
- Duración del beneficio: desde el tercer mes de embarazo hasta el nacimiento del bebé.
- Monto aproximado: entre $6.000 y $8.000 pesos mensuales, sujeto a cambios oficiales.
- Objetivo: mejorar la salud materno-infantil y promover el seguimiento médico.
- Trámites: se realizan en ANSES, presencialmente o vía online.
- Compatibilidad: puede coexistir con otros beneficios sociales y asignaciones familiares.
- Importancia de mantener los controles médicos para continuar percibiendo el beneficio.
¿Tenés dudas o querés contar tu experiencia? Dejá tu comentario abajo y no te pierdas otros artículos en nuestra web que te pueden interesar.