✅ Trabajadores registrados, monotributistas y titulares de la AUH pueden cobrar asignación familiar; se solicita vía ANSES con DNI y CUIL.
La asignación familiar en Argentina puede ser cobrada por los trabajadores en relación de dependencia, jubilados, pensionados y monotributistas que cumplan con ciertos requisitos establecidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Este beneficio está destinado a complementar el ingreso familiar y se otorga en función de la cantidad de hijos, la discapacidad u otras condiciones específicas. Para poder cobrarla, es fundamental que los beneficiarios presenten la documentación requerida y se encuentren inscriptos correctamente en el sistema de ANSES.
En este artículo te explicaremos detalladamente quiénes son los beneficiarios de la asignación familiar en Argentina, los requisitos para acceder a ella y el procedimiento para solicitar y cobrar este beneficio de manera correcta y segura. Además, te brindaremos información actualizada sobre los montos vigentes y cómo mantener el derecho a recibir estas asignaciones.
¿Quiénes pueden cobrar la asignación familiar en Argentina?
La asignación familiar está destinada a distintos grupos de personas que cumplan con los siguientes criterios:
- Trabajadores en relación de dependencia: Aquellos que estén registrados y aporten al sistema de seguridad social.
- Jubilados y pensionados: Personas que reciben prestaciones previsionales y poseen cargas familiares.
- Monotributistas sociales o categoría A y B: Pueden acceder a asignaciones familiares siempre y cuando cumplan con la inscripción y requisitos en ANSES.
- Trabajadores temporarios o eventuales: También pueden cobrar asignaciones familiares si cumplen con la inscripción y aportes correspondientes.
Requisitos generales para cobrar asignación familiar
Para acceder a este beneficio, es necesario:
- Estar registrado y al día en el sistema de seguridad social (trabajador en relación de dependencia, jubilado, monotributista, etc.).
- Tener hijos u otros familiares a cargo que cumplan con los criterios establecidos (edad, estudio, discapacidad).
- Presentar la documentación requerida, como el DNI de los hijos, certificado de escolaridad, certificados médicos en caso de discapacidad, entre otros.
- Completar el Formulario PS 2.68 (Declaración Jurada de asignaciones familiares) o el Formulario correspondiente según el tipo de beneficiario.
Montos y tipos de asignación familiar
Los montos varían según el tipo de asignación y la cantidad de hijos. Algunas de las principales asignaciones son:
- Asignación por hijo.
- Asignación por hijo con discapacidad.
- Asignación prenatal.
- Asignación por adopción.
- Asignación por matrimonio.
Estos valores se actualizan periódicamente y pueden consultarse en la página oficial de ANSES o a través de sus canales de atención.
¿Cómo hacer para cobrar la asignación familiar?
El trámite para cobrar la asignación familiar es sencillo y puede hacerse de la siguiente manera:
- Inscripción o actualización de datos: Es necesario estar registrado en ANSES y actualizar datos familiares en caso de ser necesario.
- Presentar la documentación: Se debe presentar el Formulario PS 2.68 junto con los documentos que acrediten el vínculo y las condiciones del beneficiario y sus hijos.
- Gestión en ANSES: La presentación puede hacerse en las oficinas de ANSES o a través de la plataforma online Mi ANSES, que facilita la gestión digital de trámites.
- Cobro: Una vez aprobado el trámite, el pago se realiza a través de la cuenta bancaria vinculada o por medio de los canales habilitados.
Es importante destacar que el cobro de asignaciones familiares es compatible con otros beneficios sociales, siempre que se cumplan con los requisitos establecidos por la ANSES.
Requisitos específicos y documentación necesaria para acceder a la asignación familiar
Para poder acceder a la asignación familiar en Argentina, es fundamental cumplir con ciertos requisitos específicos y presentar la documentación necesaria. Esto garantiza que el trámite se realice sin inconvenientes y que se reciba el beneficio correspondiente. A continuación, te detallamos los puntos clave para facilitar el proceso.
Requisitos principales para cobrar la asignación familiar
- Ser trabajador registrado: ya sea en relación de dependencia, monotributista social o trabajador autónomo inscripto.
- Ser beneficiario directo: el titular debe ser el padre, madre o tutor legal de los hijos o familiares a cargo.
- Los hijos deben ser menores de 18 años, o hasta 21 años si están estudiando en establecimientos oficiales o reconocidos por el Estado.
- No superar ciertos límites de ingresos, que se actualizan periódicamente. Por ejemplo, para 2024, el ingreso mensual no debe superar los $150.000 para acceder a asignaciones por hijo.
- Los hijos deben estar a cargo efectivo, lo que implica la convivencia y responsabilidad económica.
Documentación necesaria para realizar el trámite
Es imprescindible presentar una serie de documentos para realizar la inscripción o actualización de datos en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Los principales documentos son:
- Documento Nacional de Identidad (DNI) del titular y de los hijos.
- Partida de nacimiento de los hijos o certificado de adopción.
- Certificado escolar actualizado para hijos mayores de 18 años que cursen estudios.
- Constancia de CUIL (Código Único de Identificación Laboral) del titular y de los hijos.
- Recibo de sueldo o comprobante de ingresos para demostrar que se cumple con el límite establecido.
- Formulario PS 2.68, que es la declaración jurada de grupo familiar.
Ejemplo práctico: cómo preparar la documentación
Imaginemos que María, empleada en relación de dependencia, quiere cobrar asignación familiar por dos hijos en edad escolar. Ella deberá reunir:
- Su DNI y el de sus hijos.
- Las partidas de nacimiento de ambos niños.
- El certificado escolar emitido por la escuela pública donde estudian.
- Una constancia de CUIL para cada uno.
- Su último recibo de sueldo.
- Completar y firmar el formulario PS 2.68 en la oficina de ANSES o vía online.
De esta manera, María asegurará que su trámite sea aceptado rápidamente y podrá comenzar a percibir el beneficio.
Consejos prácticos para agilizar el trámite
- Verificar la vigencia de todos los documentos antes de presentarlos.
- Consultar el límite de ingresos actualizado en la página oficial o en el organismo correspondiente.
- Utilizar la opción de carga online de documentación cuando esté disponible, para evitar demoras.
- Guardar copias digitales y físicas de todo lo presentado.
- Solicitar turnos previos para evitar colas y perder tiempo.
Tabla comparativa: Documentación según el tipo de beneficiario
Tipo de Beneficiario | Documentación Básica | Documentación Adicional |
---|---|---|
Empleado en relación de dependencia | DNI, Partida de nacimiento, Certificado escolar, PS 2.68, Recibo de sueldo | Constancia de CUIL |
Monotributista | DNI, Partida de nacimiento, Certificado escolar, PS 2.68, Comprobante de pago de monotributo | Constancia de CUIL, Última declaración jurada |
Desempleado o trabajador informal | DNI, Partida de nacimiento, Certificado escolar, PS 2.68 | Constancia de inscripción en programas sociales (si aplica) |
Un buen asesoramiento y la correcta preparación de la documentación pueden marcar la diferencia a la hora de acceder a la asignación familiar y aprovechar este importante beneficio social que brinda el Estado argentino.
Preguntas frecuentes
¿Quiénes tienen derecho a cobrar asignación familiar en Argentina?
Los trabajadores en relación de dependencia, monotributistas sociales, jubilados y pensionados que cumplan con los requisitos establecidos.
¿Qué documentación se necesita para solicitar la asignación familiar?
Documento nacional de identidad, certificado de nacimiento de los hijos, y en algunos casos, certificado escolar o de discapacidad.
¿Cómo se realiza el trámite para cobrar la asignación familiar?
Se puede hacer en línea a través del sitio de ANSES o presencialmente en una oficina de ANSES con la documentación requerida.
¿Cuánto tiempo tarda en acreditarse el pago de la asignación familiar?
Generalmente, el pago se acredita en el próximo ciclo de pago tras la aprobación del trámite.
¿Se puede cobrar asignación familiar por hijos mayores de 18 años?
Sí, si están estudiando y hasta los 21 años o hasta 24 si cursan estudios superiores.
Puntos clave sobre la asignación familiar en Argentina
- Beneficiarios: trabajadores en relación de dependencia, monotributistas sociales, jubilados y pensionados.
- Requisitos principales: estar registrado en ANSES y contar con hijos o cargas de familia.
- Documentación necesaria: DNI, partida de nacimiento, y certificados adicionales según caso.
- Trámites: online en la web de ANSES o presencial en sus oficinas.
- Montos: varían según la categoría laboral y la zona geográfica.
- Duración del beneficio: mientras se cumplan las condiciones y requisitos.
- Asignación por hijo con discapacidad: monto adicional y sin límite de edad.
¿Te quedó alguna duda? Dejanos tu comentario y no te pierdas otros artículos en nuestra web que también pueden interesarte.