Qué se paga en un despido con causa según la ley argentina

En un despido con causa en Argentina solo se paga el salario pendiente y vacaciones no gozadas, sin indemnización; es un impacto legal fuerte.


En un despido con causa según la ley argentina, el empleador no está obligado a pagar indemnización por despido, ya que la causa implica una falta grave atribuible al trabajador que justifica la finalización del contrato laboral sin derecho a estos pagos. Sin embargo, el empleado debe recibir el pago de los salarios adeudados hasta la fecha de despido, las vacaciones no gozadas y proporcionales, y la parte proporcional del aguinaldo correspondiente.

Para entender con mayor detalle qué conceptos se abonan en un despido con causa, es importante conocer la distinción entre un despido con y sin causa, y cuáles son los derechos y obligaciones que corresponden a cada parte. A continuación, detallaremos los pagos que corresponden específicamente en un despido con causa de acuerdo con la legislación laboral vigente en Argentina.

Conceptos que se pagan en un despido con causa

Cuando un empleador decide despedir a un trabajador por una causa justa, debe verificar que la misma esté debidamente fundamentada según el artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N° 20.744. En estos casos, el trabajador pierde el derecho a la indemnización por despido pero conserva otros derechos económicos:

  • Salarios pendientes: Se deben abonar todos los días trabajados y no pagados hasta la fecha de la desvinculación.
  • Vacaciones no gozadas: Corresponde liquidar la parte proporcional de vacaciones que no haya utilizado el trabajador hasta el momento del despido, calculadas según los años trabajados y la antigüedad.
  • Aguinaldo proporcional: Se debe pagar la parte proporcional del sueldo anual complementario (aguinaldo) correspondiente al semestre en curso.
  • Otros conceptos adeudados: Como bonos, comisiones o cualquier otro rubro pactado que esté pendiente de pago.

¿Qué no corresponde pagar en un despido con causa?

Contrariamente a un despido sin causa, en el despido con causa el empleador no está obligado a abonar:

  • Indemnización por antigüedad: No se paga porque la ley considera que la causa justifica la ruptura del vínculo.
  • Preaviso: Tampoco debe abonarse la compensación por falta de aviso previo, ya que la finalización es justificada.
  • Multas o intereses: No corresponden salvo que el empleador incumpla con los pagos de los conceptos mencionados.

Consideraciones legales y recomendaciones

Es fundamental que el empleador documente claramente la causa que justifica el despido, ya que en caso de que el trabajador reclame judicialmente, corresponderá demostrar la existencia de una falta grave. Por otra parte, el trabajador debe verificar que se le paguen correctamente los conceptos adeudados y, de ser necesario, asesorarse para defender sus derechos.

Para evitar conflictos, se recomienda:

  • Registrar por escrito la causa del despido: Esto sirve como prueba ante una eventual demanda laboral.
  • Liquidar con precisión todos los conceptos: Salarios, vacaciones y aguinaldo deben estar correctamente calculados.
  • Consultar con un abogado laboralista: En casos de dudas o controversias, la asesoría legal es esencial.

Obligaciones del empleador frente al despido con causa y excepciones legales

Cuando un empleador decide efectuar un despido con causa, debe cumplir con una serie de obligaciones legales establecidas en el marco normativo argentino, especialmente bajo la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744. Entender estas responsabilidades es fundamental para evitar conflictos judiciales y garantizar el respeto a los derechos del trabajador.

Principales obligaciones del empleador en el despido con causa

  • Notificación escrita: El empleador debe comunicar la decisión de despido de manera fehaciente y por escrito, especificando claramente la causa justificada que motiva la finalización del contrato.
  • No corresponde indemnización por despido: En principio, el despido con causa no genera la obligación de abonar indemnización por despido, ya que se considera que el trabajador ha incumplido gravemente sus deberes.
  • Pago de salarios y otros derechos devengados: A pesar de la causa, el empleador debe abonar el sueldo proporcional hasta la fecha del despido, vacaciones no gozadas, y la parte proporcional del aguinaldo.
  • Entrega de documentación: Es obligatorio entregar al trabajador el certificado de trabajo y, cuando corresponda, la constancia de aportes para la seguridad social.

Casos de excepción en el despido con causa

Existen situaciones específicas en las cuales, pese a existir una causa, el empleador debe pagar indemnizaciones o respetar ciertos derechos. Algunos ejemplos:

  1. Despido del trabajador con menos de un año de antigüedad: Aunque la ley no exige indemnización, algunos convenios colectivos imponen condiciones particulares.
  2. Despedidos por motivos discriminatorios: Si la causa es considerada discriminatoria o arbitraria, el despido puede ser declarado nulo y el trabajador tendrá derecho a la indemnización correspondiente.
  3. Falta de pruebas suficientes: Cuando la causa invocada no puede ser probada en juicio, el despido puede ser declarado injustificado, y el empleador deberá abonar indemnización.

Ejemplo práctico: despido por incumplimiento grave

Supongamos que un empleado incurre en faltas reiteradas de asistencia injustificadas, lo cual está previsto en el artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo como causal de despido con justa causa. El empleador notifica por escrito esta situación y rescinde el contrato. En este caso:

  • No corresponde indemnización por despido.
  • El empleador debe pagar el salario hasta la fecha de despido y la parte proporcional del aguinaldo.
  • Debe entregarse el certificado de trabajo para que el empleado pueda gestionar prestaciones sociales.

Recomendaciones para el empleador

  • Documentar las causas: Es fundamental contar con pruebas claras y precisas acerca del incumplimiento o falta grave del trabajador para respaldar el despido.
  • Asesorarse legalmente: Consultar con un abogado especializado en derecho laboral para evitar errores formales que puedan invalidar el despido.
  • Respetar los plazos: La ley establece plazos específicos para notificar y ejecutar el despido; incumplirlos puede generar consecuencias legales.

Tabla comparativa: Obligaciones según tipo de despido

ConceptoDespido con causaDespido sin causa
Indemnización por despidoNo corresponde (salvo excepciones)Corresponde según antigüedad
Indemnización por preavisoPuede no corresponderCorresponde
Salarios adeudados
Vacaciones proporcionales
Aguinaldo proporcional
Entrega de certificado de trabajo

Preguntas frecuentes

¿Qué es un despido con causa?

Es la terminación del contrato laboral por una falta grave del empleado, justificada según el artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo.

¿Se paga indemnización en un despido con causa?

No, en general no corresponde indemnización cuando el despido es justificado por una causa válida.

¿Qué conceptos sí debe pagar el empleador en un despido con causa?

Debe pagar los salarios adeudados, vacaciones no gozadas y proporcionales, y aguinaldo proporcional.

¿Puede el trabajador reclamar si considera injusto el despido con causa?

Sí, puede demandar y probar que el despido fue injustificado para acceder a indemnizaciones.

¿Qué plazo tiene el empleador para pagar lo adeudado tras un despido con causa?

Debe abonar las sumas dentro de los plazos que establece la ley o el convenio aplicable, generalmente al momento de la desvinculación.

Punto ClaveDescripción
Despido con causaSe fundamenta en una falta grave del trabajador que justifica la terminación del contrato sin indemnización.
Conceptos a pagarSalarios adeudados, vacaciones no gozadas, aguinaldo proporcional y otros conceptos devengados.
IndemnizaciónNo corresponde indemnización salvo que el trabajador demuestre que el despido fue injustificado.
Reclamos judicialesEl trabajador puede ejercer acciones legales para impugnar la causa y reclamar indemnización.
Plazo para pagoDebe pagarse al momento del despido o en los plazos establecidos por ley o convenio.
DocumentaciónEl empleador debe entregar constancia de despido y liquidación final.

Si te resultó útil esta información, dejá tus comentarios y no olvides revisar otros artículos en nuestra web que también pueden interesarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio