Cuánto pagan por hijo en la Asignación Universal por Hijo (AUH)

La Asignación Universal por Hijo (AUH) paga $33.057 mensuales por cada hijo, un apoyo clave para miles de familias argentinas.


La Asignación Universal por Hijo (AUH) en Argentina otorga un pago mensual por cada hijo que cumple con los requisitos establecidos. Actualmente, el monto que se paga por hijo es de 6.471 pesos argentinos por mes (valor actualizado a 2024), aunque esta cifra puede variar con los ajustes trimestrales según la movilidad previsional.

En este artículo explicaremos en detalle cuánto es el pago por hijo en la AUH, cómo se calcula, cuáles son los requisitos para cobrarlo y qué documentación se necesita presentar para mantener el beneficio activo. También aclararemos qué diferencias hay con otras asignaciones y cómo se actualizan los montos.

¿Cuánto se paga por hijo en la Asignación Universal por Hijo?

El monto de la AUH por hijo es un pago mensual que el Estado realiza a familias en situación de vulnerabilidad social que no superan ciertos ingresos. En 2024, este monto es de 6.471 pesos por cada hijo menor de 18 años o hijo con discapacidad sin límite de edad.

Es importante destacar que este monto sufre ajustes cada tres meses, conforme a la Ley de Movilidad Previsional, que considera la inflación y los salarios para mantener el poder adquisitivo del beneficio.

Montos actuales y forma de pago

  • Monto mensual por hijo: 6.471 pesos argentinos.
  • Pago acumulado anual: aproximadamente 77.652 pesos por hijo.
  • Pago retenido: El 20% del monto mensual se retiene y se cobra una vez al año, siempre que se presenten los controles de salud y escolaridad.

Requisitos para cobrar la AUH

  • Ser argentino nativo, naturalizado o residente con residencia legal en Argentina de al menos 3 años.
  • Tener hijos menores de 18 años o con discapacidad.
  • Ingresos familiares que no superen el límite establecido (generalmente un salario mínimo, vital y móvil).
  • Presentar la libreta de salud y escolaridad para cobrar el 20% retenido anualmente.

¿Cómo se cobra la asignación?

El pago se realiza a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en cuentas bancarias o billeteras virtuales habilitadas, y suele acreditarse en fechas que se publican mensualmente.

Para mantener el derecho a recibir la AUH, los beneficiarios deben cumplir con las exigencias de presentación anual de documentación que acredite la asistencia a controles de salud y escolaridad, de lo contrario se podría suspender el pago del 20% retenido.

Requisitos y documentación necesaria para cobrar la AUH por hijo

Para poder acceder a la Asignación Universal por Hijo (AUH), es fundamental cumplir con una serie de requisitos indispensables y presentar la documentación correcta que respalde la solicitud. Esta ayuda social está orientada a familias en situación de vulnerabilidad económica, por lo que el Estado requiere verificar ciertas condiciones para garantizar que el beneficio llegue a quienes realmente lo necesitan.

Requisitos básicos para cobrar la AUH

  • Ser argentino nativo, naturalizado o residente con una residencia legal mínima de 3 años.
  • Tener hijos menores de 18 años o con discapacidad sin límite de edad.
  • El titular debe estar desempleado o trabajar en relación de dependencia informal (empleo no registrado), monotributista social o ser beneficiario de programas sociales.
  • No superar ciertos ingresos máximos establecidos por la ANSES para acceder al beneficio.
  • Realizar la presentación anual de la Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación (Libreta AUH) o el Formulario PS 1.47.

Documentación necesaria para tramitar la AUH

Para gestionar el cobro de la AUH, es necesario presentar la siguiente documentación:

  1. Documento Nacional de Identidad (DNI) del titular y del hijo o hija. Es crucial que estén en buen estado y que los datos coincidan.
  2. Certificado de nacimiento del menor o certificado de discapacidad, si corresponde.
  3. Formulario PS 1.47 o Libreta AUH completada y certificada por las instituciones correspondientes. Este documento acredita que los niños cumplen con los controles de salud y educación.
  4. Constancia de CUIL del titular y del menor. El CUIL es esencial para identificar y registrar correctamente al beneficiario en la base de datos de ANSES.
  5. En caso de ser monotributista social o trabajador informal, presentar documentación que lo certifique.

Consejos prácticos para evitar retrasos en el cobro

  • Revisá que todos los documentos estén actualizados y sin errores. Un pequeño dato incorrecto puede demorar la aprobación.
  • Completá la Libreta AUH con atención y hacela certificar en el centro de salud o escuela correspondiente. Esto es fundamental para no perder el beneficio.
  • Si tenés dudas, consultá en los centros de atención de ANSES o a través de sus líneas oficiales antes de presentar la documentación.
  • Guardá copias de todos los documentos entregados para futuras referencias.

Estadísticas relevantes sobre la presentación de documentación

Aspecto EvaluadoPorcentaje de CumplimientoImpacto en el cobro de la AUH
Presentación anual de la Libreta AUH85%Permite la percepción mensual total sin retenciones
Presentación incompleta o con errores10%Genera descuentos o retenciones en el pago
No presentación de documentación5%Suspensión del pago hasta regularización

Un caso para entender la importancia de la documentación

María, madre de dos hijos, comenzó a cobrar la AUH sin problemas, pero en un año no presentó la Libreta AUH completa y certificada. Como consecuencia, le retuvieron el 20% del pago mensual, que se le abonó cuando finalmente entregó la documentación correcta. Esto demuestra que cumplir con los requisitos y documentación es clave para mantener el beneficio sin contratiempos.

Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden acceder a la Asignación Universal por Hijo (AUH)?

La AUH está destinada a trabajadores informales, monotributistas sociales y desempleados con hijos menores de 18 años o discapacitados.

¿Cuál es el monto mensual que se cobra por hijo en la AUH?

El monto varía según el año, pero ronda los $8.000 por hijo, con un 20% retenido que se paga una vez al año tras presentar la libreta.

¿Qué requisitos hay para mantener la AUH?

Actualizar el certificado escolar y de salud anualmente para continuar cobrando el 20% retenido y mantener el beneficio.

¿Se puede cobrar la AUH si el hijo tiene discapacidad?

Sí, en ese caso se puede cobrar un monto adicional y sin límite de edad para el hijo con discapacidad.

¿La AUH se cobra por cada hijo? ¿Hasta qué edad?

Se cobra por cada hijo menor de 18 años o sin límite para hijos con discapacidad.

AspectoDetalle
Monto mensual por hijo (2024)Alrededor de $8.000
Retención anual20% del total mensual, se cobra tras presentar la libreta
Requisitos para cobrarSer trabajador informal, monotributista social o desempleado
Certificados necesariosLiberación escolar y salud, actualizados anualmente
Edad límite para hijosMenores de 18 años o sin límite con discapacidad
Beneficio adicionalMonto extra para hijos con discapacidad
Modalidad de pagoMensual, con retención anual que se cobra luego

Si te quedó alguna duda o querés compartir tu experiencia, dejá tu comentario abajo. No te pierdas otros artículos en nuestra web que pueden interesarte sobre beneficios sociales y derechos de los trabajadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio