Cuándo empieza a bajar la temperatura en Argentina durante el año

La temperatura en Argentina comienza a bajar notoriamente desde fines de marzo, marcando la llegada del otoño y el adiós al calor intenso.


En Argentina, la temperatura comienza a bajar principalmente a partir del mes de marzo, marcando el inicio del otoño en el hemisferio sur. Durante esta época, las temperaturas descienden paulatinamente después del verano, con una tendencia a refrescarse notablemente hacia finales de marzo y abril.

Este cambio gradual en la temperatura se debe a la inclinación del eje terrestre y la posición del país respecto al sol a lo largo del año. En este apartado, analizaremos con más detalle cómo y cuándo se produce esta baja de temperatura en distintas regiones de Argentina, teniendo en cuenta factores climáticos, estaciones y datos históricos.

Factores que influyen en la baja de temperatura en Argentina

La variación térmica anual en Argentina está influida por varios elementos geográficos y climáticos. Entre los principales factores se encuentran:

  • La latitud: Argentina se extiende desde aproximadamente los 22°S hasta los 55°S, por lo que el descenso de temperatura varía según la región.
  • Las estaciones: El otoño comienza oficialmente el 21 o 22 de marzo, lo que corresponde al inicio del descenso térmico.
  • La altitud y la proximidad al mar: Zonas más elevadas o alejadas del mar experimentan cambios térmicos más marcados.

Cuándo baja la temperatura en las distintas regiones del país

Si bien el descenso general comienza en marzo, la sensación térmica y los valores promedio se modifican según la región:

  • Norte argentino: En provincias como Salta, Jujuy y Formosa, las temperaturas comienzan a bajar a partir de abril, aunque el calor puede mantenerse hasta esa época.
  • Centro del país: En ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, la temperatura empieza a descender a finales de marzo e inicios de abril, con máximas que bajan de 30°C a valores por debajo de 20°C en los meses siguientes.
  • Patagonia: En el sur, el descenso suele ser más abrupto y puede comenzar en marzo, con la llegada frecuente de frentes fríos que reducen rápidamente la temperatura.

Datos históricos y ejemplos

Según registros meteorológicos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temperatura promedio máxima en Buenos Aires suele pasar de 28°C en febrero a cerca de 22°C en abril. En la Patagonia, por su parte, la media máxima puede descender de 16°C en febrero a menos de 10°C en abril.

Por lo tanto, el descenso de temperatura en Argentina es un proceso gradual que comienza a sentirse con mayor intensidad durante marzo y se acentúa en abril y mayo, marcando la transición hacia el invierno.

Factores climáticos que influyen en el descenso de temperatura anual

En Argentina, el descenso de la temperatura durante el año no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una compleja interacción de diversos factores climáticos. Entender estos elementos es clave para anticipar cuándo exactamente comienzan las bajas temperaturas que caracterizan el otoño y el invierno.

1. La posición geográfica y la latitud

Argentina se extiende desde aproximadamente los 22°S hasta los 55°S de latitud, lo que genera una gran variedad climática. Cuanto más al sur se encuentra una región, antes y más marcado es el descenso de la temperatura. Por ejemplo:

  • Patagonia: el frío comienza a notarse a partir de marzo, con mínimas que pueden bajar abruptamente.
  • Cuyo y la Pampa: el descenso se percibe más claramente desde fines de abril, con oscilaciones diarias notables.
  • Región Norte: el frío llega más tarde, generalmente a partir de mayo, y es menos intenso.

2. El rol de los vientos y las corrientes de aire

Los vientos polares y las corrientes de aire frío son determinantes para el descenso térmico. La irrupción de masas de aire provenientes del Antártico provoca abruptos descensos, incluso en zonas templadas. Un caso típico es el ingreso de un frente frío que puede bajar la temperatura hasta 10°C en pocas horas.

Ejemplo práctico:

  • En Buenos Aires, un frente polar puede hacer que la temperatura descienda de 20°C a menos de 10°C en un día.
  • En la provincia de Neuquén, el ingreso del viento Zonda puede provocar subas temporales, pero luego el aire frío polárico regresa con fuerza.

3. La altitud

La altura sobre el nivel del mar también repercute significativamente en la temperatura. A mayor altitud, la atmósfera es más delgada y la temperatura desciende más rápidamente. Por eso, zonas montañosas como la Cordillera de los Andes presentan temperaturas bajas desde etapas tempranas del año.

Altitud (msnm)Temperatura promedio descenso anual (°C)Ejemplos de regiones
0 – 50015 – 10Pampa, Litoral
500 – 150010 – 5Cuyo, Sierras de Córdoba
1500 – 35005 – 0Precordillera, Andes centrales

4. Influencia de los cuerpos de agua

La presencia de grandes masas de agua como el Océano Atlántico y el Mar Argentino modulan la temperatura en las regiones costeras. Estos cuerpos actúan como reguladores térmicos, haciendo que el descenso de la temperatura sea más gradual comparado con el interior continental. Por ejemplo:

  1. En la ciudad de Mar del Plata, el otoño comienza con temperaturas más suaves que en el interior de la provincia de Buenos Aires.
  2. En la costa patagónica, el viento marítimo puede acelerar el enfriamiento, aunque con menos amplitud térmica que en zonas cordilleranas.

Consejos prácticos para anticipar el descenso de temperatura

  • Monitorear los pronósticos meteorológicos que incluyen el seguimiento de frentes fríos y los patrones de viento.
  • Considerar la altitud y latitud de la zona donde se vive para anticipar la llegada del frío.
  • Observar señales naturales como el cambio en la vegetación y el comportamiento animal, que suelen anteceder el descenso de temperatura.

Comprender estos factores no solo ayuda a prepararse mejor para el invierno, sino también a planificar actividades agrícolas, turísticas y cotidianas con mayor eficacia.

Preguntas frecuentes

¿En qué mes comienza a bajar la temperatura en Argentina?

Generalmente, la temperatura empieza a descender a partir de marzo, con la llegada del otoño.

¿Cuánto dura el descenso de temperatura?

El descenso suele extenderse desde marzo hasta junio, alcanzando el invierno en julio y agosto.

¿Varía el inicio del descenso según la región?

Sí, en el norte el cambio es más gradual, mientras que en el sur el descenso puede ser más abrupto.

¿Qué factores influyen en la bajada de la temperatura?

La inclinación de la Tierra y la menor incidencia solar durante el otoño afectan la temperatura.

¿Cuándo es el mes más frío en Argentina?

Julio suele ser el mes más frío en la mayoría del país.

MesEstaciónDescripción del climaRegiones más afectadas
MarzoOtoñoComienza el descenso de temperatura, días aún cálidosTodo el país
AbrilOtoñoTemperaturas más frescas, aumento de lluvias en algunas regionesCentro y sur
MayoOtoñoClima fresco, noches fríasTodo el país
JunioInviernoTemperaturas bajas, primeras heladasZona sur y Patagonia
JulioInviernoMes más frío, frecuentes heladas y nieve en surPatagonia, cordillera
AgostoInviernoTemperaturas comienzan a subir lentamente hacia fin de mesTodo el país

Te invitamos a dejar tus comentarios con dudas o experiencias y a revisar otros artículos en nuestra web que pueden interesarte sobre el clima y estaciones en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio