Cómo puedo ser dueño de una empresa y qué pasos debo seguir

Convertite en dueño de una empresa: elegí tu idea, formalizá el negocio, registrá la sociedad, gestioná habilitaciones y lanzá tu proyecto exitoso.


Para ser dueño de una empresa, es fundamental seguir una serie de pasos que incluyen la planificación, la formalización legal y la puesta en marcha del negocio. El proceso comienza con la idea de negocio, luego la elaboración de un plan de negocios, y continúa con el cumplimiento de los trámites legales necesarios para registrar la empresa. Posteriormente, se debe gestionar la financiación y organizar la estructura operativa para finalmente iniciar las actividades comerciales.

Vamos a detallar cada una de las etapas que debes atravesar para convertirte en propietario de una empresa. Desde la fase inicial de conceptualización, pasando por la elección del tipo societario más adecuado, hasta los aspectos legales, administrativos y financieros que asegurarán la viabilidad y el éxito de tu emprendimiento.

1. Define tu idea de negocio y elabora un plan

El primer paso para ser dueño de una empresa es tener una idea clara y concreta. Esta idea debe responder a una necesidad o demanda del mercado. Posteriormente, es fundamental realizar un plan de negocios que incluya:

  • Descripción del producto o servicio: qué ofrecerás y cómo se diferencia de la competencia.
  • Análisis de mercado: identificar a los clientes potenciales y conocer a los competidores.
  • Plan de marketing: estrategias para promover el negocio.
  • Proyecciones financieras: estimación de costos, ingresos y punto de equilibrio.

2. Elige la forma legal de la empresa

En Argentina, existen varias formas jurídicas para constituir una empresa, entre las más comunes están:

  • Monotributo: para pequeños emprendedores con facturación limitada.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): una estructura societaria con responsabilidad limitada a los aportes.
  • Sociedad Anónima (SA): ideal para proyectos grandes y con varios socios.

La elección dependerá del tamaño del negocio, la cantidad de socios y la responsabilidad que estés dispuesto a asumir. Es recomendable consultar con un contador o abogado para elegir la mejor opción.

3. Registra la empresa y realiza los trámites legales

Para formalizar la empresa deberás:

  1. Inscripción en la AFIP: para obtener el CUIT y cumplir con las obligaciones fiscales.
  2. Registro en la Inspección General de Justicia (IGJ) o Registro Público de Comercio: según el tipo societario, para inscribir la empresa.
  3. Obtención de permisos y habilitaciones: dependiendo del rubro, puede ser necesario obtener habilitaciones municipales, sanitarias o ambientales.

4. Gestiona la financiación

Para poner en marcha tu empresa necesitarás capital, que puede provenir de:

  • Ahorros personales.
  • Préstamos bancarios o créditos para emprendedores.
  • Inversores o socios.
  • Programas de apoyo estatal o subsidios específicos.

Es importante considerar el costo financiero y la viabilidad de cada opción.

5. Organiza la estructura operativa y lanza tu empresa

Finalmente, deberás definir:

  • El equipo de trabajo y roles.
  • Los procesos internos y operativos.
  • La estrategia comercial para captar clientes.

Con esto listo, podrás iniciar la actividad formalmente y comenzar a gestionar tu nueva empresa.

Requisitos legales y administrativos para constituir una empresa en Argentina

Para ser dueño de una empresa en Argentina, es fundamental conocer y cumplir con los requisitos legales y administrativos que establece la legislación vigente. Estos pasos aseguran que tu emprendimiento sea reconocido oficialmente y pueda operar dentro del marco legal, evitando multas y sanciones.

1. Elección de la forma jurídica

Antes de inscribir tu empresa, debés definir la estructura legal que tendrá. Las más comunes en Argentina son:

  • Sociedad Anónima (S.A.): ideal para grandes proyectos y con posibilidad de cotizar en bolsa.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): recomendada para pymes, con responsabilidad limitada al aporte.
  • Monotributista: para emprendedores individuales que facturan hasta un monto anual específico.
  • Empresa unipersonal: opción para quienes desean ser los únicos responsables.

2. Registro de la empresa

El registro público de comercio es un paso imprescindible. Según el tipo de sociedad, se debe inscribir en:

  • Inspección General de Justicia (IGJ): para sociedades constituidas en CABA.
  • Registros provinciales: para empresas constituídas en el resto del país.

Este trámite garantiza la existencia legal de la empresa y la posibilidad de operar comercialmente.

3. Obtención del CUIT y alta en AFIP

Todo empresario debe obtener el CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) en la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos). Este número es esencial para:

  • Realizar facturación.
  • Conseguir créditos y financiamientos.
  • Inscribirse en regímenes impositivos.

Sin el CUIT, tu empresa no podrá operar formalmente.

4. Inscripción en impuestos y cargas sociales

Dependiendo del tipo de actividad y facturación, es necesario:

  1. Registrarse en IVA (Impuesto al Valor Agregado).
  2. Registrar a los empleados en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para el pago de cargas sociales.
  3. Considerar el Impuesto a los Ingresos Brutos en la provincia donde opere la empresa.

5. Habilitaciones y permisos específicos

Algunos rubros requieren licencias especiales o permisos municipales y provinciales. Por ejemplo:

  • Empresas gastronómicas necesitan carnet sanitario y habilitación municipal.
  • Comercios minoristas deben contar con habilitación comercial.
  • Industrias pueden requerir certificaciones de seguridad ambiental.

Comparación de requisitos según tipo de sociedad

RequisitoSociedad Anónima (S.A.)Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)Monotributista
Capital social mínimoARS 100.000ARS 10.000No aplica
ResponsabilidadLimitada al aporteLimitada al aportePersonal e ilimitada
RegistroIGJ o Registro ProvincialIGJ o Registro ProvincialAFIP (monotributo)
Carga administrativaAltaMediaBaja

Consejos prácticos para agilizar el proceso

  • Consultar con un abogado o contador especializado en derecho societario y tributario.
  • Digitalizar la mayoría de los trámites a través de plataformas oficiales para ahorrar tiempo.
  • Organizar toda la documentación necesaria antes de iniciar el proceso, como DNI, contratos sociales, y comprobantes de domicilio.
  • Informarse sobre beneficios fiscales y programas de apoyo para nuevas empresas, como los que ofrece el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Recordá: cumplir con estos requisitos legales y administrativos no solo es obligatorio, sino que te brinda la tranquilidad y seguridad para hacer crecer tu negocio de manera sostenible y exitosa.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los tipos de empresas que puedo crear en Argentina?

Podés crear sociedades anónimas (SA), sociedades de responsabilidad limitada (SRL), unipersonales, entre otras.

¿Es necesario tener un capital inicial para fundar una empresa?

Sí, dependiendo del tipo de sociedad, existe un monto mínimo de capital que debe ser declarado.

¿Qué trámites legales debo hacer para registrar mi empresa?

Debés inscribir la empresa en la AFIP, obtener CUIT, y registrar la sociedad en el Registro Público de Comercio.

¿Puedo ser dueño y trabajador de mi empresa simultáneamente?

Claro, podés ser el propietario y desempeñar un rol operativo dentro de tu empresa.

¿Qué impuestos debo pagar como dueño de empresa?

Depende del régimen tributario, pero generalmente IVA, Ganancias y contribuciones de la seguridad social.

Pasos para ser dueño de una empresaDetalles clave
1. Definir la idea y tipo de empresaElegir el rubro y estructura societaria (SA, SRL, unipersonal)
2. Realizar un plan de negocioIncluir objetivos, análisis de mercado y presupuesto inicial
3. Inscripción en AFIPObtener CUIT y elegir régimen tributario
4. Registrar la sociedadPresentar estatutos en Registro Público de Comercio
5. Abrir cuenta bancaria y gestionar capitalDepositar capital social según tipo de empresa
6. Obtener habilitaciones y permisosTrámites según actividad comercial (municipal, provincial)
7. Contratar personal y comenzar operacionesRegistrar empleados y cumplir con obligaciones laborales

Si te quedó alguna duda o querés compartir tu experiencia, dejá tu comentario abajo. Además, no te olvides de revisar otros artículos en nuestra web que te pueden interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio